sábado, 1 de junio de 2013

Dique espacial


La construcción del dique estelar en órbita alrededor de la Tierra fue uno de los proyectos más ambiciosos y técnicamente más complejos de los desarrollados en la Federación a lo largo del siglo xxiii. Su propósito era obtener una instalación multipropósito que estuviera en servicio en a lo largo de los siguientes centurias, resultando una de las bases más flexibles y características de la Flota Estelar.

Construcción

            A mediados del siglo xxiii, ante el crecimiento y expansión de la capacidad naval de la Federación, la Flota Estelar determinó la necesidad de construir nuevas instalaciones capaces de absorber el incremento de actividad que eso conllevaba: desde la burocracia a la logística y al desarrollo de nuevas tecnologías y proyectos científicos.
            Por tanto, era evidente que se necesitaba una plataforma espacial capaz de absorber todo ese enorme caudal de energía. La directiva, aprobada en el 2259 (1), no podía ser más ambiciosa: el interior debía dar cabida a un gran número de naves para su reparación, avituallamiento, mantenimiento y construcción. Además, también albergaría la infraestructura de mando y control de la Flota de sectores colindantes, así como vastas instalaciones tanto científicas como médicas. La tarea del diseño recayó en el Cuerpo de Ingenieros de la Flota Estelar.
Los primeros diseños ya mostraban una forma de armazón tubular alargado constituido por subestructuras cilíndricas que acababan en una sección en forma de plato desde la cual salían diferentes muelles de atraque, simulares al complejo de oficinas orbitales de los astilleros de San Francisco de la Flota Estelar. Otra propuesta tenía un aspecto más achaparrado, con dos estructuras en forma de plato en cada extremo. Pero ninguno de los dos proyectos cumplía los requisitos de la Flota, ya que el primero no albergaba los diques en el interior de la estructura como la base orbital esférica ya existente en la Tierra, y el segundo tenía unas dimensiones demasiado pequeñas para albergar las instalaciones requeridas. Poco a poco, el diseño fue perfilándose hasta desembocar en un armazón alargado compuesto por secciones de diversos tamaños y funciones, con una parte superior en forma de hongo capaz de albergar en su interior las diferentes zonas de atraque. Esta zona iba a tener ocho puertas de acceso, pero el número se redujo a cuatro para disminuir la complejidad de los sistemas integrados. (2)
            Con el diseño preliminar completado y las dimensiones ya determinadas, se empezó a trabajar en su distribución interna y en su planta de energía. Desde el principio se había pensado en una serie de reactores en línea que alimentarían todos los sistemas de a bordo, lo que reduciría el riesgo de quedarse sin potencia si se producía un apagado de emergencia o durante el mantenimiento de los mismos. Aun así, los requerimientos iniciales de la estación eran impresionantes, y jamás se había ideado un reactor semejante en órbita. Para ello se trabajó en diversas soluciones que finalmente se llevarían a la práctica en los diferentes diques espaciales construidos a lo largo de la Federación. En uno de los casos se diseñaron cuatro grandes reactores gemelos que, apoyados por numerosos generadores auxiliares repartidos por todo el complejo, aportaban la mayor parte de la energía requerida. De esta manera si se producía un apagón el dique espacial podía mantener su plena operatividad o desviar la energía de los reactores principales a los escudos si se producía un ataque. La otra solución requería la construcción de reactores más pequeños que asumirían esa tarea, lo que aumentaría el mantenimiento y la complejidad del sistema, pero, al diversificar las plantas, se reduciría la dependencia a un solo equipo.
            En el 2259 se dio luz verde al Dique Espacial 1, en órbita a la Tierra. Primero se colocó una columna central que recorría todo lo largo de la estación y que iba a servir de base para construir el bastidor de la estructura exterior. Cuando se completó el esqueleto, las dimensiones resultaron monumentales: cinco kilómetros de alto. Y ya se podía ver la forma de hongo superior, que tenía a su vez 3,7 kilómetros de diámetro y que iba a albergar los puertos de atraque, así como el resto de las secciones. Antes de iniciar la segunda fase se instalaron los primeros reactores para que la estación obtuviera de sí misma la energía necesaria para su construcción, y se empezó a sellar el casco. A medida que se avanzaba el casco, se fueron equipando las secciones que no iban a quedar huecas con equipos auxiliares de soporte vital, generadores y acumuladores de energía, al mismo tiempo que se acondicionaban las instalaciones para la tripulación y los trabajadores, los laboratorios científicos y las áreas de viviendas. Así, la Flota podía disponer de espacio incluso antes de que la estación estuviera terminada, mientras realizaba pruebas y modificaba los sistemas.
            En el 2276, el dique espacial estuvo completamente terminado y acondicionado en su totalidad. Para entonces, ya se estaba construyendo la estación Lya Alpha en órbita a Lya III, en el sector 30. Su estratégica ubicación la situaba entre los sectores centrales de la Federación y dos de sus potenciales enemigos: no lejos de los cardassianos y a 50 años luz de la Zona Neutral romulana, (3) lo que la convertía en una de las instalaciones desde la que se supervisaban de las actividades de estas dos potencias. La seguirían la Base Estelar 74, en órbita a Tarsas III, un planeta de importantes recursos para la Federación [11001001 (LNG, 1.15)], y la Base Estelar 84, en Thanatos VII [Phantasms (LNG, 7.06)]. (4) Todo un logro si se tiene en cuenta que en esa época la tecnología de replicación industrial estaba dando sus primeros pasos.
            Durante el siglo xxiv se terminó la construcción del dique espacial de la Base Estelar 133 [Remember me (LNG, 4.05)], al tiempo que se actualizaban los sistemas del resto de las estaciones. A medida que la tecnología fue avanzando, las instalaciones destinadas a la fabricación fueron desmanteladas y sustituidas por replicadores industriales, se cambiaron las interfaces con los ordenadores y se instalaron holocubiertas. Las últimas actualizaciones incluyeron la instalación de ordenadores con paquetes de gel bioneural. Debido al aumento del tamaño de las naves estelares, era necesario modificar los accesos al puerto espacial, aunque también se estudió instalar unos amarres exteriores que permitieran el atraque de las naves más grandes. Finalmente, se agrandaron las puertas de acceso, aunque, para facilitar la maniobrabilidad dentro del dique espacial, las clases más grandes, como los Galaxy o las Nebula, solían estacionarse frente a las puertas. (5)
 

Distribución interna


            Debido a su ubicación estratégica y a su capacidad, estas instalaciones suelen albergan una amplia estructura administrativa de la Flota Estelar, desde la cual, normalmente, se ejerce el mando y control de las naves y bases estelares situadas en los sectores cercanos. También consta de oficinas para diferentes divisiones de la Flota, desde Inteligencia hasta departamentos jurídicos, de entrenamiento y formación de oficiales y cadetes.

            Una parte importante de estos diques es su función de mantenimiento y construcción de las naves estelares. En el Dique Espacial 1, en la Tierra, el asdb tiene una sección de integración donde construye, entre otras, las clases Norway y Saber [ST:DS9 Technical Manual]. Las Bases Estelares 74 y 84 se han especializado en la actualización de los sistemas a través del Starfleet Operational Support Servicies (‘Servicio de Soporte de Operaciones de la Flota Estelar’) [11001001 (LNG, 1.15)]. (6)
            La estructura de los diques espaciales se divide en ocho secciones:
                       
            · Sección administrativa en los edificios externos.
            · Puerto de atraque principal en forma de hongo.
            · Un estrecho cuello que es la sección de construcción y el ordenador central.
            · Una amplia zona ovalada que simula un hábitat planetario.
            · Un cuello con las áreas residenciales.
            · Un cuello más pequeño con zonas de servicio, almacenes, etc.
            · Una estructura redonda que alberga los reactores principales.
            · Las antenas de comunicaciones.

            La parte superior de la estación alberga un entramado de edificios y estructuras externas donde se encuentra ubicada la sección administrativa. También hay varias torres con restaurantes y estancias de recreo. En algunos diques, también se ubican aquí tres reactores gemelos que proporcionan energía directamente a los muelles de la estructura inferior.
            Justo debajo, dentro del hongo que caracteriza la estación, se sitúan los diques de atraque, una gran estancia hueca dividida en cuatros puertos internos y dominada por una columna central desde la cual sobresalen cuatro estructuras rectangulares que tienen su propia sala de operaciones. Es el lugar desde el cual se controla el tráfico de naves y lanzaderas, así como la apertura de las puertas de acceso al interior de la estación. En esta estructura se han ubicado almacenes, talleres, hangares para lanzaderas y vainas de trabajo, rayos tractores para facilitar las maniobras de atraque y todo tipo de instalaciones que las naves puedan necesitar para su avituallamiento y mantenimiento. Originalmente, los diques estaban pensados para albergar cada uno doce cruceros pesados, pero con el aumento del tamaño de las naves, esta cifra ha variado considerablemente. Aun así pueden estar en su interior ocho naves de la clase Galaxy de manera simultánea.
            Entre los puertos de atraque y la sección ovalada se encuentra una estrecha sección circular que alberga los sistemas de apoyo de la estación. El ordenador central esta ubicado aquí, así como oficinas dependientes de los departamentos de reparación y construcción de los puertos de atraque. Aquí también se ubica el centro de tránsito, con sus hangares y aduana, entre otros servicios administrativos.
            El gran anillo ovalado, al igual que los muelles superiores, esta hueco y alberga un hábitat artificial alrededor del cual se sitúa una parte de las zonas residenciales de la estación. El entorno recrea una atmósfera de clase M con su propio lago, una zona boscosa, prados y diversas construcciones como anfiteatros, piscinas y estadios deportivos. Es tan grande que puede generar su propio microclima e incluso condensar la propia lluvia, por lo que en su parte inferior se ubicaron cuatro sistemas atmosféricos y de soporte vital adicionales para esta sección. A medida que la tecnología holográfica fue avanzando, se dotó al entorno de proyectores que mejoraron la simulación del día y la noche. Además de servir como zona recreativa, muchas de estas biosferas han sido utilizadas, entre otras investigaciones, para estudios exobotánicos o de agrobiología.
            En las dos secciones siguientes se podemos encontrar zonas residenciales, así como instalaciones de investigación científica, hospitales, guarderías, escuelas y áreas diplomáticas y de recreo, que incluyen, en muchos casos, museos, teatros, restaurantes y un sinfín de otros recursos que los convierten en auténticas ciudades espaciales.
            El domo inferior contiene los reactores principales, que constituyen la planta más potente de energía ubicada por la Federación en una instalación orbital. Aun así la estación se diseñó con sistemas redundantes, por lo que todas las secciones de la estación tienen su propio generador auxiliar, que funciona de forma independiente para casos de emergencia. De manera que si se produjera cualquier incidente el dique puede mantener su plena operatividad, o en caso de ataque, se puede desviar la energía a los escudos. Sobresaliendo por debajo de este el principal paquete de antenas subespaciales de comunicaciones.
            Todas las secciones de la estación cuentan con sistemas independientes de gravedad artificial y soporte vital, lo que permite generar hasta 18 ambientes con diferente atmósfera, temperatura, humedad y gravedad.
            Cuando estas estaciones entraron en servicio, tan solo el 65 % de su espacio estaba en uso, por lo que en los años sucesivos se fueron modificando y ampliando sus funciones, adaptándose rápidamente a las necesidades de cada una de las estaciones. Como  consecuencia se han mantenido en activo durante más de un siglo, y posiblemente lo estén durante mucho tiempo más.


Tipo: Estación orbital.
Comisionada: 2276.
Dimensiones:
            Longitud: 4600 metros. (7)
            Envergadura: 4600 metros.
            Altura: Entre 6900 y 6 950 metros (dependiendo de la configuración).
            Cubiertas: 1600 (dependiendo de la configuración).
Desplazamiento: 236 642 306 toneladas métricas.
Dotación: 76 625 (con civiles y transitorios).
Armamento:
            80 torres gemelas phaser independientes RIM-12C.
Ordenador principal: M15A gelpack bio-neural con un procesador Isolinear II-a
Vehículos embarcados:
            285 unidades de administración de carga work bee
            384 cápsulas de viaje
            69 lanzaderas acuáticas
            600 lanzaderas (varios tipos)
            50 runabouts clase Danube
Actualización estándar: 30 años
Instalaciones: Puerto Espacial de la Tierra (Base estelar 1), Estación Lya Alpha en Lya III, Base Estelar 74 en Tarsas III, Base Estelar 84 en Thanatos VII y Base Estelar 133.



Notas de producción

            (1) Esta fecha aparece en el libro ‘ST Starship Spotter’, de Adam “Mojo” Lebowitz & Robert Bonchune, publicado en 2001 por Pocket Books.

            (2) Descripciones de las diferentes maquetas proyectadas por David Carson y Nilo Rodis para la Industrial Light & Magic durante la preproducción de Star Trek III: En busca de Spock. La base ya existente se refiere al dique esférico de Star Trek (2009).
            (3) En el capítulo Ensig Ro (LNG, 5.03) aparece la estación Alpha Lya, y en The defector (LNG, 3.10) se menciona la base estelar Lya III. Que las dos bases sean la misma es una especulación, pero resulta plausible teniendo en cuenta que durante la guerra contra el Dominio se mencionan luchas en la Zona Neutral antes y después de que los romulanos entraran en guerra, en In the pale moonlight (EPN, 6.19). Según esto, la estación estaría situada en el sistema Lya, en el sector 30 del cuadrante Alpha, a 50 años luz de Galordon Core, en el cuadrante Beta.
            (4) Ubicar la Base Estelar 84 de Phantasms (LNG, 7.06) en Thanatos VII es mera especulación, ya que, en el 2370, en este dique se le instaló al Enterprise-D un nuevo reactor que se había construido en dicho planeta. Aunque no se especifica si la base orbita dicho mundo, lo considero posible.
            (5) La maqueta utilizada en el capítulo 11001001 (LNG, 1.15) no muestra ninguna modificación con respecto a la utilizada en Star Trek III: En busca de Spock. Eso significaría que la Base Estelar 74 es 36 veces más grande que la estación de la Tierra, según los cálculos de la página web Ex Astris Scientia. La explicación de que solo se ha ampliado la puerta me parece más sencilla y plausible. Los amarres exteriores mencionados fueron estudiados por el equipo de producción de lng, pero se desecharon.
            (6) En 11001001 (LNG, 1.15) se indica que la Base Estelar 74 está realizando las actualizaciones de la USS Enterprise-D y la Melbourne, por lo que es plausible establecer que la Base Estelar 84 cuando actualizó el motor de la Enterprise-D Phantasms (LNG, 7.06) esté asignada a la misma división.
            (7) Parte de los datos técnicos del dique también proceden del libro ‘ST Starship Spotter’. En la página web Ex Astris Scientia hay un cálculo de 3,8 kilómetros de diámetro y una altura de 5,5 kilómetros, basado en las dimensiones de la USS Enterprise al entrar en el dique en ST III: The search for Spock. El número de cubiertas lo he basado en la altura de la estación (sin las antenas) y dividiendo esta por 3,5 metros por cubierta.

 
Links de interés:
Ex Astris Scientia.
Planos del dique espacial:
http://www.cygnus-x1.net/links/lcars/jac-ournal-class-spacedock.php

2 comentarios:

  1. Una base preciosa, buena elección de artículo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Dique Espacial, aunque tiene una apariencia de seta, sus dimensiones lo hace un diseño impresionante e incluso elegante. Este artículo originalmente iba a estar incluido en la ‘Guía de naves estelares’, pero finalmente se descartó, ya que no era propiamente una nave espacial.

      Un saludo

      Eliminar